domingo, 10 de noviembre de 2013

EL LOOP INFERIOR DE RETORNO

Este circuito de retorno, está relacionado con la hélice de bajada , el cual sirve para dar vuelta los trenes como primera punta del hueso de perro pretendido para la forma del tendido.


El loop consta de 3 vías paralelas las cuales son suficientes para almacenar 2 trenes de 3 metros de largo cada uno en cada vía.
Al ser en una tabla sobre soportes colgantes, y a los fines de amortiguar en todo lo posible el ruido, le hice una base de corcho a todas las vías. Aquí debajo se puede ver el detalle de como usé cintas de un centímetro de ancho para poder hacer todo el recorrido, sin necesidad de tener que desperdiciar corcho en las curvas.
Esto es interesante, más cuando uno tiene trazado muy irregular y las rectas no son largas, siendo las planchas de corcho corcho uno de los elementos con costo bastante alto a mi entender.

 

Los desvíos de punta son PECO insulfrog curvos SL87, en tanto que los de talón son ATLAS Custom Line #4 y #6.
Usé Goma Eva en los cambios, como una forma de transición entre la vía de la hélice que no tiene ningún tipo de base, y la del loop que está sobre corcho de 4 mm de espesor.



Agregué una cuarta vía para estacionar alguna locomotora de auxilio a la salida del loop, en caso que algun tren requiera tracción adicional para el ascenso por la hélice que lleva al nivel donde está la estación.
Es evidente que estas imágenes demuestran que si el desarrollo es grande, se ahorran cables en DCC, pero igual hay bastantes cables, y hay que arreglarlos de alguna manera.


Si se observa en detalle la imagen de abajo, se nota que la vía externa está separada de las otras dos, y la razón es porque simulara una estación subterránea justo debajo de la principal, lo que me obliga a reservar espacio para la escena de la misma.

 
 
 

UNA TARDE EN FAMILIA

Al parecer tengo una pequeña discípula dando vueltas en la casa, por lo que tuve que largar todo y dedicarle un tiempo a su ansiedad por ver trenes andando.
Algunas imágenes ilustran el momento.




viernes, 18 de octubre de 2013

SOMBREANDO LAS VIAS

Bueno, estando ya todos los alimentadores soldados a CADA tramo de vía y desvío correspondiente, y habiendo sido probadas funcionalmente todas las vías de la playa de maniobras, toca ahora el sombreado respectivo que haré en todas las vías del tendido, previo al balastado.
Para ello he usado acrílico SHERWIN WLILLAMS sombra, diluido con un poco de agua, y lo que falta para que corra bien en el aerógrafo, alcohol natural.

 


Lo primero de todo fue aspirar bien toda la zona, ya que el polvillo o restos de cualquier trabajo, podría estropear el sombreado.
Observen que a todas la puntas de agujas les falta el color, que se lo voy a dar a mano, ya que las tapé con un trozo de cinta de papel de ancho 25 mm, cuyo fin es el de proteger la zona donde las mismas hacen contacto, sino luego puede provocar fallos importantes en la operación.


Terminado esto procedí a conectar el compresor, esperar que cargue y listo, empezar a pintar. De a poco, con gran cautela fui haciendo este trabajo de ambos lados de la vía, cubriendo ambas caras con el producto y muuucha paciencia.
Vayan unas imágenes de muestra sobre el trabajo.


 


 

 


 

lunes, 10 de junio de 2013

INSERTANDO MODULOS COMUNITARIOS DE MAQUETA MODULAR PARA EXPOSICIONES.

Pertenezco a una asociación ferromodelista que reside en la Est. Belgrano R. de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta asociación, llamada Centro Ferromodelista Belgrano tiene una maqueta modular en escala H0, con la cual se presenta en exposiciones o se organizan exposiciones con adherentes de otros clubes afines al hobbie.
Por ello, he construido 2 módulos, que respetando las normativas del club en cuanto a la normalización exigida para los mismos, representan dos situaciones distintas.
Una de ellos es una estación con un cruce de una vía a 45 grados sobre las dos principales a nivel.

 
El mismo fue hecho en el 2006, cambiando solo el nombre de LA GRUTA a LAS TINAJAS, por el motivo que se encuentra como monumento en la plaza que está a la izquierda de la imagen, enfrente de la entrada a la estación. Este módulo por el momento se mantiene guardado.
En el 2010 decidí hacer un nuevo módulo, pero esta vez interpretando un lecho de río muy bajo, con una presa reguladora y embalse consecuente detrás.
El desafío era pasar por encima de ese lecho con las dos vías principales.
Una vez terminado, ese módulo fue tema de una revista donde expliqué la forma de hacer el agua sobre el lecho del río con determinados productos, así como del embalse.
Lamentablemente no es asiduo el hacer exposiciones, donde poder lucir los módulos. Por ello, y para evitar tenerlo guardado sin más que esperar una oportunidad indefinida, dediqué el esfuerzo a tratar de incorporarlo a la escena de la maqueta, sin que perdiera las caraterìsiticas modulares que lo originaron.
 
 
 

El módulo, que se aprecia en la imagen superior ya operativo, presenta la particularidad de poner al mismo nivel a la doble vía principal. Esto contrastaba con mi idea y además me faltaba una vía, ya que la zona presenta una tercera vía que deriva una ruta al sur, en este caso hacia Calafate, siempre hablando de la traza del ALTO VALLE, ya expuesta en el mapa de rutas de otra anterior entrada.
Así que para completar la idea, se me ocurrió que la vía ascendente, discurriría separada de la descendente, subiendo por el fondo de la maqueta fija y pasando por un largo puente sobre el espejo de agua del embalse.
Esto también haría que la vía principal ascendente corriera en el layout, a un nivel superior al de la vía descendente, esta última acompañada por un trayecto y coincidiría con el paso de ambas por el puente del módulo a insertar.
Un dato no menor. El módulo mide 60 centímetros de profundidad, en tanto que la zona donde va insertado en la maqueta fija, es de 80 centímetros. Por esos 20 centímetros fijos de la maqueta al fondo pasa la via principal ascendente.
Una vez que se suceden los desvíos para enrutar trenes desde ascendente o hacia descendente desde la vía a El Calafate, la vía ascendente empieza a trepar por el fondo y pasa por un puente de 50 centímetros de luz, permitiéndome saltar así todo el espejo de agua del embalse.
Debo aclarar que el módulo se encuentra fijado con tornillos de rápido acceso para poder sacarlo sin inconvenientes y las vías tiene eclisas para su alineación, mas allá de la regulación que es norma del club en los extremos del módulo.
 
Las siguiente imágenes ilustran mis palabras mucho mejor .
 


 
Como pueden apreciar, el puente largo del fondo, pertenece a la vía ascendente, que va adquiriendo la altura obligatoria del gálibo según el estándar NMRA Mark IV.
La vía interna del puente a nivel, es la ruta a El Calafate, en tanto que la exterior es la vía descendente, que se mantiene al mismo nivel, para luego ir serpenteando contra la ascendente y así obtener mejores paisajes.


domingo, 24 de marzo de 2013

LA PLAYA DE CARGAS

En Argentina, normalmente a los denominados patios de cargas en otros países, se los llama playas de carga, donde los trenes ingresados, pueden tener destinos desde aquí en el mismo block, o ser desarmados, clasificados y rearmados para otro destino.
Este es el concepto bajo el cual se diseñó la playa TITAN del ALTO VALLE.
Un tren block con cambio de destino por caso es el portacontenedores, que simulando una ruta Trascon como lo hace esta maqueta, puede tener su origen en el Puerto de la ciudad de NUEVA COMODORO, siendo su destino final PUERTO AYSEN en la hermana República de Chile.
Puede también que el destino del block sea parcialmente destinado a necesidades locales o sea cortado para uso con destinos en el Norte o el sur del territorio, en cuyo caso podrá ser armado en otros cortes para los destinos citados.
Los comodities del ALTO VALLE son varios, y eso hace que la playa de cargas sea un sitio con un movimiento interesante.
Es por ello que el diseño debe enfrentar el reto de tener hasta 2 trenes siendo armados o desarmados en simultáneo, y al mismo tiempo puede llegar a haber otras 2 locomotoras haciendo maniobras para clasificar vagones que formarán parte de los que se están armando.
Para ello, basé el diseño primario en lo que es el plano que en algún momento publiqué en otra entrada.
Obviamente lo interesante en el juego de desvíos que son necesarios para hacer que las maniobras sean ágiles, solo se verán cuando la realidad de la instalación muestre en toda su crudeza los aciertos y errores del diseño que prima facie se hizo en un plano.
Vuelvo a mostrar el plano para refrescar el mismo.

 

En este caso usé vía flexible PECO y desvios PECO insulfrog cortos SL91/92, y en la entrada y salida de playa son los desvíos SL95/96. Hay un par de desvios triples y un par de cruces cambio dobles.
¿Porqué PECO en los tramos de vía flexible? Porque el material y la forma con que están hechos tiene mayor memoria plástica que los tramos flexibles de ATLAS, y eso es bueno cuando se trata de hacer playas de este tipo.
Algunos se preguntan porqué existen cambios al medio cortando algunas vias a la mitad. El sentido es que al llegar un tren y empezar a cortarlo para clasificarlo, no debe ser necesario que cada locomotora con 4 vagones apenas deba recorrer toda la vía hasta el extremo de la playa, desperdiciando así posible espacio necesario para otro estacionamiento temporal de algún corte en espera.

 

Lo que se observa en la imagen superior es la parrila de distribución del lado ciudady algunas medias tijeras que hacen a la operatividad de cortes chicos ya mencionados anteriormente.
Contra la pared se puede apreciar el espacio dejado exprofeso para las vías principales, cuyo tendido comenzaré esta semana.
Finalmente, y luego de algunos cambios sobre la marha en la disposición de los desvíos para hacer mas eficiente el movimiento pude terminar la mecánica operativa del mismo, cuya imagen de varias fotografías acopladas dan una idea del trabajo que dió esta playa, el cual subestimé y me tomó más tiempo y esfuerzo que lo esperado.
Sepan disculpar si las imágenes fusionadas no tienen la calidad necesaria para ver el trabajo completo y sin interrupciones.


Queda ahora terminar de colocar algunos elemenntos mecánicos como las guías para los pivotes de las agujas y todo el cableado de bajadas para poder alimentar esta parte del tendido en 4 subsecciones eléctricas al menos, para asegurar una buena protección contra sobre cargas o material rodante que consuma más de lo debido.

domingo, 3 de marzo de 2013

LA HELICE MENOR DEL TENDIDO

Siguiendo el patrón de trabajo autoimpuesto para ir haciendo de a poco y bien, ahora fue el turno de la primera hélice del tendido, la más chica.
En primer lugar diseñé un bastidor o soporte primario, y la forma de cortar la madera para que la misma me rinda sin mucho desperdicio.
El bastidor lo hice como una mesa baja, ya que la hélice conecta el nivel +620 con el +900, y tirantes de 4 x 1 pulgadas cepillados, lo que al conjunto en prima facie le daba una notable rigidez estructural. Luego descubriría que aún la madera mas grande necesita de alguna diagonal para que sea verdaderamente rígido.
Para la hélice basé la idea en usar madera de 9 u 11 mm. de espesor final, y para separarlos a la altura conveniente, usaría varilla roscada de BSW 3/8", con tuercas y arandelas para ajustar los planos en distintas alturas.
Pero a medida que se va haciendo, uno descubre materiales que lo rodean para suplir el tema regulación de alturas y mejora estructuralmente el conjunto, como es el tirante de 4 x 1 pulgada cepillado, que tiene 9 cms. de altura.
¡OH! Casualidad que la chapa de calibre NMRA me exige con base , via y material rodante casi la misma altura, así que el tirante, cortado en largos de 5 cms. me dió la altura necesaria para reglar toda la hélice en su desarrollo.


Bueno, esto me llevó entre diseño y conseguir la madera un par de meses.
Aquí debajo se puede var el desarrollo teórico de la hélice.


Como comentaba más arriba, para ejecutar la hélice con el menor desperdicio de madera posible, fue necesario trabajar con sectoresde 45º en MDF (fibrofacil) de 5,5 mm de espesor, los cuales superpuestos en 22,5º de a pares, dan la estructura de base para el circulo continuo requerido, y los 11 mm de espesor final.
Así luego de juntados los sectores de a pares, se ensamblaron de a cuartos, y porsupuesto luego se montaron sobre la linea de centro que era la que hacia de guia en el montaje con el menor desvío posible, en todo el giro de la hélice.
Si se observa detenidamente la imagen anterior, notarán que hay dibujados dos esquemas de coches de 300 mm de largo con sus respectivos centros de giro en los bogies, para verificar que la interferencia entre ambas vias no existiera en nigún momento.

Sector de 45º en MDF y 5,5 mm de espesor

Sectores de 45º ya pegados y montados en cuartos, para ejecutar la base continua sobre la que se apoyarán las vias, siendo el espesor final de 11 milimetros.
 
 
A continuación imagen del bastidor que soporta actualmente la hélice completa.
 

 
En la imagen superior, al centro de la base, se observa una regla de madera provisoria, hecha exprofeso para revisar el centrado de las piezas que compondrán el tablero de la hélice durante el montaje.
Todavía no están puestas las maderas que traban diagonalmente las patas para evitar movimientos que puedan afectar el trazado.
Debo mencionar que este trabajo es una adpatación de distintas ideas extraidas tanto de las notas digitalessobre el tema en el magazine americano MRR, como de otros videos encontrados en Youtube.

Terminado el trabajo de montaje como se observa en la imagen inferior, se procedió a darle las alturas progresivas en puntos de apoyo divididos en 8 lugares equidistantes.
Luego, se colocaron los soportes separadores entre las distintas vueltas de la hélice, pero sin ser fijadas, porque todavía faltaba la vía.
Aquí ya se puede apreciar lo mencionado. La hélce ya toma forma.


Establecida la pendiente en los 8 puntos mencionados, se procedió entonces a la colocación de la vía, levantado entre 2 y 5 cms. la parte superior para poder atornillarla por medio de tornillos punta aguja de 1/2" de largo y cabeza arandela, la cual no molesta al paso de los trenes por estar a más de un milimetro por debajo del enrasado del riel.
La ventaja de atornillarlo es que se puede ir corrigiendo en caso de necesidad por si alguna deformación imprevista aparece.

Vista del inicio de la trepada desde el nivel +620
Se pueden ver claramente los tornillos mencionados en el texto.
 
 
Una vez que pasaba las vías, fijaba los tacos separadores con cola de carpintero y prensas, afirmándolo en la parte superior con un tornillo a cada taco, como se aprecia en la imagen inferior.
 
 
 
Debo hacer notar que el nivel +620 es para el guardado temporal de formaciones que hacen al diagrama del servicio según el diseño de la maqueta establecido, más un desvío para alguna locomotora que actúe eventualmente como ayudadora en el empuje de los trenes que necesiten en la trepada.
Luego, ya finalizado el trabajo mecánico sobre la hélice, procedí a ejecutar el puente de unión entre la misma y la estación principal (Nueva Comodoro).
 
 
 

 Finalmente llegó el momento de las pruebas. Para ello usé vagones con peso calibrado según NMRA, acorde a las longitudes de cada uno.
Revisadas las vías para que en ningún lugar excediera el 2,5 % promedio, hice la trepada por vía contraria, es decir por la derecha, ya que por convención mía la circulación es por izquierda, lo que hace que el radio interior de 24 pulgadas deba ser el de bajada, pero en este caso lo hice trabajar como subida, habida cuenta que es el peor caso de ambas vías.
Para ello usé locomotoras GENESIS de la marca ATHEARN, las cuales demuestran que son muy lindas, pero su capacidad de trcción es bastante menor a lo que se necesita.
 



Para no tener problemas, primero probé un corte de vagones corto, y luego le puse 15 vagones en la trepada, lo que dió como resultado la necesidad de una segunda locomotora del mismo tipo operando en múltiple, la cual se observa en la foto superior.
Finalmente, adjunto el link de un video donde se ve a ambas locomotoras en la trepada de la hélice ya operando.

http://www.youtube.com/watch?v=u49acctTz30